Ir al contenido principal

MOSCAS!!!!!!



MOSCAS DE FRUTA: es una especie de díptero braquiserode la familia Drophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido numero de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (16-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.
Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de sugenoma. Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios del siglo XX. Sus 165 Mb de genoma (1 Mb = 1 millón de pares de bases) fueron publicados en marzo de 2000 gracias al consorcio público y la compañía Celera Genomics.3 Alberga alrededor de 13.600 genes.

Etapas del desarrollo

La siguiente etapa del desarrollo depende de los genes que se expresan en la mosca madre. Estos genes se expresan antes de la fertilización. Pueden dividirse en:

  • Genes somáticos maternos: se expresan en células somáticas = células foliculares.
  • Genes de línea germinal materna: pueden actuar tanto en células nodriza como en el ovocito.

Existen cuatro grupos de genes que intervienen en el desarrollo de las diferentes partes del embrión. Cada grupo se organiza en una vía diferente que presenta un orden concreto de actuación. Cada vía se inicia con hechos que tiene lugar fuera del huevo, lo que tiene como resultado la localización de una señal dentro de este. Estas señales (son proteínas que reciben el nombre de morfógenos) se distribuyen de forma asimétrica para cumplir funciones diferentes.

Del eje antero-posterior se encargan 3 sistemas y del dorso-ventral se encarga uno:

  • Sistema Anterior: responsable del desarrollo de cabeza y tórax. Se requieren productos de la línea germinal materna para situar al producto del gen bicoid en el extremo anterior del huevo.
  • Sistema Posterior: responsable de los segmentos del abdomen. Muchos productos intervienen en la localización del producto del gen nanos, que inhibe la expresión de hunchback en el abdomen.
  • Sistema Terminal: desarrollo de estructuras de los extremos no segmentados del huevo. Depende de los genes somáticos maternos (activan el receptor codificado por torso).
  • Sistema Dorso-ventral: se inicia por una señal desde una célula folicular de la cara ventral del huevo y se transmite a través del receptor codificado por el gen Toll. Esto produce la generación de un gradiente de activación del factor de transcripción producido por el gen Dorsal.

Todos los componentes de los cuatro sistemas son maternos por lo que los sistemas que establecen el patrón inicial dependen de sucesos anteriores a la fertilización.

BITÁCORA:




Desde mayo hemos trabajado con las moscas de fruta, durante ese tiempo hemos trabajado con las moscas de fruta con el que ya tengo 5 frascos de moscas de fruta y gracias a que he estado pendiente de ellos solo se me ha infectado un frasco pero todavía tienen moscas, pero los demás frascos no están infectados gracias a que le he aplicado vinagre y que he ido seguido al laboratorio a observar y seguir el seguimiento de las moscas:
frasco #1: cuando empece este cultivo solo tenia 3 moscas y esto fue el 22 de mayo y después de una semana el cultivo ya tenia larvas, pupas y mas moscas. deje las moscas en el laboratorio y cuando regrese de vacaciones el frasco estaba un poco infectado pero con muchas moscas. descuide mas el frasco unos días cuando fui al laboratorio a aplicarles vinagre el frascoestavatotalmente infectado, pero todavía tenia moscas, entonces inmediatamente le aplique vinagre al cultivo. El 17 de agosto que tuvimos laboratorio, el cultivo seguía igual pero con menos moscas.

frasco #2: el frasco solo tenia 5 moscas cuando hice el cultivo que eso fue el 22 de mayo, cuando regrese de vacaciones, fui al laboratorio a ver como estaba el cultivo y cuando lo viafortunadamente el cultivo no estaba infectado gracias a que antes de salir de vacaciones a ese frasco si le aplique vinagre y también tenia muchas moscas, larvas y pupas. durante todos esosdias he ido al laboratorio y cada vez que veo el frasco esta con mas moscas, el 17 de agosto el frasco tenia muchas moscas y le aplique vinagre.
frasco #3: el cultivo lo hice el 9 de junio en el laboratorio del colegio el cual tenia 4 moscas ese día, cuando volví de vacaciones el frasco seguía igual, pero no estaba infectado, las moscas no sereproducieron. el 17 de agosto ya habían mas moscas, larvas y pupas.

frasco #4: el cultivo lo hice en estas ultimas semanas, el cultivo tenia 3 moscas, el 17 de agosto ya tenían muy pocas pupas y también larvas.

frasco #5. ese cultivo también lo hice en las ultimas semanas, el cultivo tenia 4 moscas y el 17 de agosto que tuve laboratorio, observe el frasco y sigue igual, con 4 moscas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFERMEDADES HEREDITARIAS!!!!

ORIGEN DE LAS ESPECIES!!!!!

3. LEER EL CAPITULO 1 DEL LIBRO EL ORIGEN DE LAS ESPECIES DE CHARLES DARWIN Y REALIZA UNA SINTESIS SOBRE LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES Y ESCRIBIR SU OPINIÓN SOBRE EL MISMO. CAPITULO 1: Lo que observe del texto es que dice que un ser ya sea planta o un animal no va a tender a evolucionar o a adaptarse si son domésticos ya que estos dependen de factores externos como son la alimentación que reciban. Los animales domésticos no tienden a evolucionar debido a que ellos no ven la necesidad digamos de buscar alimento si no que ellos los reciben directamente de su dueño. También en los animales domésticos se presenta cierto desuso de algunas partes de el cuerpo por el ejemplo el pato domestico que no usa sus alas y debido a esto las transmite por herencia. También ocurre un problema ya que al ser animales domésticos no son aptos y no tienen muy buena capacidad de supervivencia ya que al ser domesticos están nada y al estar acostumbrados a esto al compararlo con un animal salvaje de su mismo tipo...

PROYECTO GUPPYS

POECILIA RETICULATA: Tamaño Machos hasta 3 cm, hembras hasta 6. Hábitat Inicialmente provienen de la zona septentrional de Brasil, Venezuela, Guayana, Barbados y Trinidad. Debido a su adaptabilidad a los diferentes medios acuáticos (incluidos aquellos con cierto grado de salinidad) y dureza, se emplean como controladores de plagas de insectos en numerosas zonas tropicales. Hoy en día casi todas las importaciones de esta especie provienen de Asia . Longitud del acuario Desde 40 cm. Condiciones del agua Ph 6 a 8 (siendo recomendable 7); agua blanda a medianamente dura. Temperatura De 18 a 28º C. Mantenimiento A este resistente pez se le puede mantener en acuarios de cualquier tamaño , siendo necesario plantarlo con la mayor cantidad de vegetación posible. Sustrato compuesto por arena normal o grava fina. No presenta exigencias sobre la concentración de oxígeno y el caudal de filtrado. Sustratos con contenido cálcico que aumenten la dureza no les causan perjuicios y puede tolerar a sobr...