Ir al contenido principal

PROYECTO GUPPYS



POECILIA RETICULATA:

Tamaño

Machos hasta 3 cm, hembras hasta 6.

Hábitat

Inicialmente provienen de la zona septentrional de Brasil, Venezuela, Guayana, Barbados y Trinidad.



Debido a su adaptabilidad a los diferentes medios acuáticos (incluidos aquellos con cierto grado de salinidad) y dureza, se emplean como controladores de plagas de insectos en numerosas zonas tropicales.

Hoy en día casi todas las importaciones de esta especie provienen de Asia.



Poecilia Reticulata




Longitud del acuario

Desde 40 cm.

Condiciones del agua

Ph 6 a 8 (siendo recomendable 7); agua blanda a medianamente dura.


Temperatura

De 18 a 28º C.

Mantenimiento


A este resistente pez se le puede mantener en acuarios de cualquier tamaño, siendo necesario plantarlo con la mayor cantidad de vegetación posible. Sustrato compuesto por arena normal o grava fina.

No presenta exigencias sobre la concentración de oxígeno y el caudal de filtrado. Sustratos con contenido cálcico que aumenten la dureza no les causan perjuicios y puede tolerar a sobrevivir en agua ligeramente salada tras haberse acostumbrado . Mantener tres hembras por macho ( el acoso de éste a las hembras es constante).

Esta especie es sensible de sufrir podredumbre de aletas, infecciones bacterianas y de moho de carácter secundario.

Alimentación

Pez omnívoro que acepta todo tipo de alimento. Prefiere las larvas de mosquitos y los copos. Aceptarán de buen grado el consumo de algas directamente de las plantas cuando la alimentación no es la suficiente o no les es incluida en su dieta ningún tipo de materia vegetal.

Diferencias entres sexos

La diferencia entre sexos está muy marcada. Los machos más pequeños portan una aleta caudal muchísimo más desarrollada (alcanzado a menudo una longitud superior a la mitad de su cuerpo) y espléndidamente coloreada.

La aleta anal se ha transformado en el órgano sexual al que se conoce como gonopodio. Los machos más desarrollados portan la misma librea en la aleta dorsal. Las hembras por el contrario son del doble del tamaño de los machos y presentan una discreta coloración corporal entre grisáceo y amarronado en la que destaca alguna coloración discreta en las aletas caudal y anal. Se aprecia en los costados una mancha de preñez oscura que anunciara en su momento la llegada de los alevines.

Asociación

Es una especie de carácter pacífico y activo que puede verse acosada por otras especies como barbos o bettas combatientes (los cuales confundirán a los guppys con machos rivales de su especie) que les atosigarán picoteando sin descanso sus largas aletas (aletas que en caso de perderlas se repondrán por completo si son atendidas con la suficiente presteza). Pez recomendable para el acuario comunitario poblado con especies poco exigentes.

Reproducción

Pez vivíparo que no cuida la freza. Tras la puesta puede devorar a sus propios alevines sobre todo si son madres primerizas. Decorar el tanque de cría con plantas de superficie como helechos flotantes que den refugio a los alevines.

Los machos realizarán un ritual de apareamiento mostrando su aletas en un ceremonioso baile ante las hembras. Éstas a los tres meses de su nacimiento son maduras y tienen la particularidad de mantener el esperma del macho en su interior, con lo que es corriente que aparezcan nuevos alevines semanas después de haber separado a la pareja. El alumbramiento se produce al cabo de 24 días aproximadamente y es señal del parto inminente el desplazamiento de la mancha oscura hacía el conducto anal.

Tras el alumbramiento es conveniente retirar a las hembras que de lo contrario seguirán siendo acosadas por los machos. Alimentar a los alevines con Artemía recién eclosionada, zooplancton y preparados en hojuelas triturados. Los alevines son sensibles a las concentraciones de amoníaco.

CONCLUCIONES:


EN MI PROYECTO DE LOS GUPPYS DE ESTE AÑO, VOLVI A CONSEGUIR 2 PAREJAS DE GUPPYS Y UN ALEVIN. EL AÑO PASADO EN DICIEMBRE LAMENTABLEMENTE VOLVÍ A TENER UN ACCIDENTE CON LOS ALEVINES (YA TENIA 9), PERO EN UN CAMBIO DE AGUA, CALENTÉ MUCHO AL AGUA Y CUANDO REGRESE A CASA, YA ESTABAN TODOS MUERTOS Y SOLO VOLVIÓ A SOBREVIVIR LA CORIDORA, ASI QUE ESPERO QUE ESTA NUEVA GENERACIÓN, ME DE CRIAS Y NO COMETER MAS ERRORES EN SU CUIDADO PARA QUE CREZCAN Y PUEDA HACER UN ESTUDIO SATISFACTORIO.

HE INVESTIGADO QUE CUANDO LOS GUPPYS SE CRUZAN, LOS ALEVINES QUE NACEN HEREDAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES.

SEGÚN LO LEÍDO, EL GUPPY TIENE 23 PARES DE CROMOSOMAS DE LOS CUALES 22 SON DE LOS LLAMADOS "AUTO SOMAS" Y UN PAR DE CROMOSOMAS SEXUALES QUE OBVIAMENTE DEFINEN EL SEXO DEL GUPPY, SU COLOR, TAMAÑO Y LAS FORMA DE LAS ALETAS.

LOS CROMOSOMAS AL IGUAL QUE EN LOS HUMANOS, EN LOS GUPPYS TAMBIÉN SE LLAMAN X O Y.

ESTOS CROMOSOMAS DEFINEN EL SEXO DEL GUPPY.

TODO LO QUE ESTUDIAMOS EL AÑO ANTERIOR SOBRE GAMETOS (ÓVULOS Y ESPERMATOZOIDES), ES LO QUE EN ESTE AÑO PODREMOS IDENTIFICAR CON LA CRÍA DE LOS ALEVINES, PARA SABER MAS SOBRE LA GENÉTICA DE LOS GUPPYS.

LEÍ SOBRE LAS MUTACIONES, QUE SON CODIFICACIONES EN LAS CADENAS DE ADN QUE SE PRODUCEN DE FORMA ESPONTANEA.

CUANDO HAY CAMBIOS EN LAS CADENAS DE ADN NO SE ALTERAN LAS EXPRESIONES DE LOS GENES CORRESPONDIENTES Y A ESTO SE LE LLAMA NOTACIÓN SILENCIOSA.

YO ASPIRO QUE MIS GUPPYS SEAN FUERTES Y PUEDAN SOBREVIVIR.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENFERMEDADES HEREDITARIAS!!!!

ORIGEN DE LAS ESPECIES!!!!!

3. LEER EL CAPITULO 1 DEL LIBRO EL ORIGEN DE LAS ESPECIES DE CHARLES DARWIN Y REALIZA UNA SINTESIS SOBRE LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES Y ESCRIBIR SU OPINIÓN SOBRE EL MISMO. CAPITULO 1: Lo que observe del texto es que dice que un ser ya sea planta o un animal no va a tender a evolucionar o a adaptarse si son domésticos ya que estos dependen de factores externos como son la alimentación que reciban. Los animales domésticos no tienden a evolucionar debido a que ellos no ven la necesidad digamos de buscar alimento si no que ellos los reciben directamente de su dueño. También en los animales domésticos se presenta cierto desuso de algunas partes de el cuerpo por el ejemplo el pato domestico que no usa sus alas y debido a esto las transmite por herencia. También ocurre un problema ya que al ser animales domésticos no son aptos y no tienen muy buena capacidad de supervivencia ya que al ser domesticos están nada y al estar acostumbrados a esto al compararlo con un animal salvaje de su mismo tipo...